Los profesores Leire San-Jose y José Luis Retolaza, que participaron en el proyecto AgriCoopValue a través de GEAccounting (Global Economic Accounting), han presentado avances significativos sobre la escalabilidad de la contabilidad social en el ámbito universitario durante el congreso organizado por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), celebrado en Faro, Portugal. Este modelo, centrado en la medición y gestión del valor social generado por las organizaciones, es el mismo que fue desarrollado en el proyecto AgricoopValue. Busca ampliar su aplicación para evaluar de manera más integral el impacto de las instituciones educativas en la sociedad.

Durante su intervención, los profesores fundamentaron su propuesta en el concepto de isomorfismo mimético, una idea de la teoría institucional que explica cómo las organizaciones adoptan prácticas innovadoras de otras instituciones para no quedar rezagadas. Según San-Jose y Retolaza, la adopción de la contabilidad social por parte de algunas universidades podría motivar a otras a seguir el mismo camino, facilitando su expansión en el sector académico.

Este enfoque permitirá a las organizaciones no solo medir su rendimiento económico, sino también visibilizar su impacto social. Los próximos pasos incluyen la implementación de proyectos piloto en las organizaciones y la creación de redes de colaboración entre instituciones para compartir buenas prácticas y potenciar esta herramienta. Con estos avances, se busca que la contabilidad social se convierta en un estándar en la gestión organizativa, destacando el valor añadido que estas instituciones generan para la sociedad. Sin duda, un nuevo avance que influirá en el sector agroalimentario de forma colateral también.